Historia del Maquillaje Antiguo Egipto


Hoy nuestro viaje será miles de años en el pasado, y es que la historia del maquillaje comienza en Egipto aproximadamente 4000 AC mucho antes de los primeros faraones, convirtiéndose en un pueblo experto en cosmética tanto no solo para uso cosmético, sino también de uso terapéutico.

CULTO A LA BELLEZA 

La mítica belleza de las reinas de Egipto tiene su origen en el culto a la cosmética y el maquillaje que profesaban. Se aplicaban aceites, ungüentos, baños de leche, pigmentos.

Los egipcios eran unos verdaderos maestros en este campo, para ellos, el maquillaje iba unido a la salud y el bienestar. Protegían los ojos de las enfermedades oculares como la conjuntivitis utilizando kohl (por eso no sólo se maquillaban las mujeres, sino también hombres y niños), se aplicaban aceites perfumados para devolver la elasticidad a la piel, y como perfume para tener un rico aroma, y teñían sus cabellos y uñas con henna (o se rasuraban la cabeza para usar pelucas).

Era tal el culto que profesado a los cuidados estéticos que, en sus ritos funerarios, enterraban el cuerpo embalsamado del difunto junto con bienes terrenales para poder ser disfrutados en la otra vida, entre esos bienes había productos cosméticos que llevaban grabadas instrucciones de uso en sus delicados y lujosos envases, espejos, peines de marfil.

En cuanto al maquillaje me quiero inspirar en dos grandes iconos políticos del antiguo Egipto, las reinas destacadas de las que habla la historia egipcia en Cleopatra nacida en el año 69 AC y en Nefertiti nacida en 1370 AC, no caracterizando, sino inspirándome en lo que narra la historia y adaptandolo al maquillaje que elaboramos en la actualidad.

PIEL: En cuanto al maquillaje de la piel usaban tonos blancos irisados para iluminarla, la historia comenta que en las tumbas se encontraron tarros con diferentes acabados de kolh que es un pigmento obtenido de un mineral que se encuentra en el desierto oriental llamado Galena que dependiendo del proceso que le daban podían obtener negros mates o negros plateados.

CEJAS: Por ejemplo en cuanto a las cejas se dice que cuidaban mucho la forma, enmarcándolas y embelleciéndolas con pigmento negro. Y si vemos la estatua de Nefertiti podemos corroborar que si había una definición en la forma de sus cejas.

OJOS: Para darle color a los parpados lo hacían con antimonio y malaquita unos minerales del cual obtenían verde y azul. Mezclaban el polvo con grasa de ganso o de buey, y esa pasta cremosa se aplicaba sobre los parpados.

DELINEADO: El delineado estaba asociado también a la pureza para los rituales religiosos, y este pasa por varias etapas, por ejemplo en la época de Nefertiti la línea de ojo se extendía hasta llegar a la oreja. En verde en la parte de abajo del ojo era habitual hasta la IV dinastía donde se deja paso al delineado en negro.

Los maquillajes varían en grosor de líneas y longitud a lo largo de los años, pero se mantienen los colores, siendo el verde, el negro y el azul intenso, junto a toda la gama de grises, los protagonistas indiscutibles de los looks de la época.

RUBOR: No existe mucha evidencia historia con respecto al uso del rubor, solamente se encontró en la tumba de Nefertiti, es muy probable que estaba reservado para personas especiales, o con poder.

LABIOS: En Egipto se crearon los primeros labiales, que obtenían de un tinte hecho con ocre rojo y óxido de hierro mezclado con aceites, que extendían con un cepillito.

EL SECRETO DEL MAQUILLAJE EGIPCIO

Algunos egipcios pensaban que este maquillaje jugaba una función mágica, en la que los antiguos dioses Horus y Ra protegían a quienes los lucían contra varias enfermedades, pero, hasta el momento, la ciencia no les había dado la razón.
Los investigadores del Museo de Louvre y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, descubrieron que antiguos manuscritos egipcios señalan que estos compuestos serían como remedios para tratar enfermedades de ojos y piel.
Esto sorprendió a los científicos porque en teoría, el maquillaje negro encontrado usado en los ojos contiene plomo, se pensaría que estos compuestos tenían riesgos para la salud.
Por eso los investigadores decidieron estudiar a profundidad 52 muestras de maquillaje del antiguo Egipto guardadas en el museo, para saber con detalle cómo actuaban estos compuestos.
Descubrieron que, en niveles muy pequeños, las sales de plomo producen óxido nítrico, el cual estimula al sistema inmune a combatir las bacterias que causan infecciones en los ojos.
Los científicos indican que el óxido nítrico es una agente señalizador clave en el cuerpo humano. Sus funciones incluyen el refuerzo del sistema inmune para luchar contra la enfermedad. Su papel podría ser importante para hacer frente a las infecciones oculares que, en áreas tropicales como la zona del Nilo, pueden ser un serio problema.
De esta forma, los egipcios antiguos podrían haber utilizado de forma deliberada esos cosméticos para ayudar a prevenir o tratar enfermedades de los ojos, según sugieren los investigadores, que explican que dos de los compuestos examinados no se producen de forma natural y tuvieron que ser sintetizados por los ‘químicos’ de la época.

KAJAL, KOHL O KEJEL es un polvo muy negro elaborado a base de ingredientes totalmente naturales. Originalmente se trataba del polvo de galena machacado (la galena es un mineral de la familia de los sulfuros). Ahora generalmente se hace con antimonio y otros productos naturales como hueso de aceitunas y hierbas medicinales (cardamomo, clavo, pimienta incluso), etc. Viene siempre en polvo en un frasquito generalmente con un aplicador de hueso, de madera o de metal, para aplicarlo en los ojos.

Les dejaré el video que subí a mi IGtv para que vean algunos de los pasos que hice para realizar este maquillaje inspirado en el antiguo Egipto.




Comentarios

  1. Respuestas
    1. Siiii, gracias a ese conocimiento hoy en día sabemos muchos trucos de belleza...

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares